POTENCIOMETRO
Un potenciómetro está compuesto por una resistencia de valor total constante a lo largo de la cual se mueve un cursor, que es un contacto móvil que divide la resistencia total en dos resistencias de valor variable y cuya suma es la resistencia total, por lo que al mover el cursor una aumenta y la otra disminuye. A la hora de conectar un potenciómetro, se puede utilizar el valor de su resistencia total o el de una de las resistencias variables ya que los potenciómetros tienen tres terminales, dos de ellos en los extremos de la resistencia total y otro unido al cursor.
PARTES
1.-Material resistivo
2.-Flecha o cursor
3.-Trerminal
4.-Terminal variable
INVENTOR
(Edberg, Viena, Imperio austrohúngaro, 12 de agosto de 1887 – id., 4 de enero de 1961) Fue un físico austríaco, nacionalizado irlandés, que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica.
TIPOS
- Potenciómetros de Mando. Son adecuados para su uso como elemento de control de la tensión en los aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre ellos para variar los parámetros normales de funcionamiento. Por ejemplo, el volumen de un aparato de audio.
Potenciómetros de ajuste. Controlan la tensión preajustándola, normalmente en fábrica, que el usuario no suele tener que retocar, por lo que no suelen ser accesibles desde el exterior. Existen tanto encapsulados en plástico como sin cápsula, y se suelen distinguir potenciómetros de ajuste vertical, cuyo eje de giro es vertical, y potenciómetros de ajuste horizontal, con el eje de giro paralelo al circuito impreso.
- Variación lineal. La resistencia es directamente proporcional al ángulo de giro. Denominados con una letra B según la normativa actual (anteriormente A).
- Variación Logarítmica. La resistencia depende logarítmicamente del ángulo de giro. Denominados con una letra A según normativa actual (anteriormente B).
- Variación Senoidal. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos potenciómetros senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.
- Variación Antilogarítmica. La resistencia es directamente proporcional a 10 con potencia el ángulo girado. Generalmente denominados con una letra F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario